La Afectividad
Concepto
La afectividad es el conjunto de vivencias o
experiencias interiores que alteran el estado de animo de una persona.
Funcionamiento normal
Los afectos, atendiendo a su duración,se clasifican en
emociones (breves) y sentimientos (duraderos). Los afectos se subclasifican en
tres grupos: Positivos, negativos y patológicos.
Debido
a que los afectos, igual que los valores, comprenden una lista muy extensa,
sólo mencionaremos los de mayor
importancia e incidencia en la vida de un
individuo.
Las emociones positivas son: Felicidad (gozo, júbilo,
dicha), seguridad (plenitud) y entusiasmo (humor). Los sentimientos positivos
son: Amor (cariño, ternura, apego,
afección), paz (tranquilidad, sosiego), patriotismo y belleza.
Desarrollo personal
Desarrollo personal
La persona totalmente madura es aquella que ha
aprendido a controlar sus afectos y que no se deja sobrellevar por los mismos.
No es que la persona vaya a desarrollar
un “corazón de piedra”; porque somos
humanos; pero hay situaciones en la que uno tiene que mostrar y mantener un buen control interior.
En otras palabras, la madurez consiste en experimentar, en la generalidad de
las situaciones, emociones y sentimientos positivos, los cuales dotan a la
persona de armonía interior.
Funcionamiento anormal
En el otro extremo nos encontramos con los afectos
negativos y los afectos patológicos (neurosis). Los primeros rompen con la armonía interna
sin llegar a constituirse en cuadros
clínicos. Sin embargo, los segundos requieren la atención del psicólogo.
Las emociones negativas son: Ira (enojo, cólera,
enfado), tristeza (pena, aflicción, melancolía) y miedo (temor, terror). Las
emociones patológicas son: Ansiedad (angustia, tensión, stress), depresión,
frustración y fobias.
Los sentimientos negativos son: Odio (rencor,
aborrecimiento, resentimiento), celos, prejuicio, enemistad y fealdad. Los sentimientos patológicos son: Complejos
y tabúes. Algunas técnicas que se pueden
utilizar para tratar los trastornos
afectivos son: El Psicoanálisis, la Desensibilización y la Terapia Social.
Elvis Sibilia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario